El futuro del capitalismo

  1. Muchas gracias a Jordi Sevilla, Presidente del Consejo Social de la UNIR, a Nueva Revista, a Rafael Pampillon y a la UNIR por esta invitación. También gracias especiales y anticipadas a las panelistas Beatriz Requero Naredo y Ana López García.
  2. Permitidme empezar con un subtítulo para anticipar el final.
    ¿Bastarán las leyes del mercado ó la sostenibilidad de nuestro sistema actual sin valores éticos y justicia es imposible?
  3. Soy consciente de intervenir en un FORO ACADÉMICO y, por lo tanto, de cierta “desubicación” personal por pertenecer a otro mundo, el de la gestión, en el que he estado muchos años, tanto en la pública (con el Ministro para las Relaciones con las Comunidades Europeas) como privada (empresario y banquero). Pero también siempre he estado muy cerca, todo lo que he podido, del mundo ACADÉMICO (profesor particular ya desde el “Cole“ y “Uni”) o miembro del Consejo Rector de la Universidad de Deusto, Deusto Business School o Patronato de Esade, lo que ha desarrollado en mí un sesgo legítimo de
    i. ADMIRACIÓN por la Academia
    ii. Un orden de prioridades de los asuntos públicos y privados que son soporte para el progreso de los ciudadanos: la EDUCACIÓN, en un mundo ÉTICO, SOCIALMENTE JUSTO, ocupa un primer lugar. Es la piedra ANGULAR.
  4. Como verán, en la formulación del último párrafo ya hay una andanada ideológica inevitable que me gustará hacer más explícita. He preparado una presentación acorde con mi manera de pensar y, en la medida en que me lo permitan, expresamente CONTRARIAN al cuasi pensamiento único y exclusivo y correcto y homologado, actual, con mis excusas por si alguien se ofende, incluso por escapar del lenguaje conceptual imperante pero el entorno académico creo que así lo exige.
  5. El título de la presentación que me habéis propuesta es un reto por sí mismo y tiene truco. Me ha parecido muy atractivo. ¿Es un OXIMORON o es una TAUTOLOGIA? FUTURO y CAPITALISMO son opuestos o son lo mismo.
    Empiezo otra vez por el final: la tesis es que no hay futuro sin capitalismo, veremos con qué cualificación, porque éste pertenece a la esencia del desarrollo natural de las cosas y por tanto de la sociedad pero también que no está esculpido en piedra. Será de Estado (China), será privado (Criptos), será público-privado o privado solamente pero será… Tan sólo la soberbia exponencial de algunos puede pensar en una ingeniería social que lo sustituya como fenómeno natural. Ni el comunismo teórico ni el situacionismo, ni el final de la historia, ni la gran estabilidad, ni la nueva política monetaria… no hay utopía que termine con la característica más importante subyacente al avance económico y social hacia una sociedad justa: la CICLICIDAD. El progreso está hecho de aproximaciones sucesivas y de creación de riqueza con el CAPITAL, amen de otros factores que hoy no se pide analizar.
    Pero pongamos el contexto. Soy de la opinión que para responder a una pregunta sobre el futuro de lo que sea… una mirada al factor “TIEMPO” es necesaria por más que sea difícil.
    Podría haber empezado con el impacto en la caída de Roma de la devaluación de la moneda, su pérdida de ley y la inflación desatada, o en el Renacimiento con el progreso económico, social y cultural de Florencia o Venecia, o con Joseph de la Vega y el primer Tratado de Bolsa “Confusión de confusiones”, Amsterdam 1688, o la caída del Imperio Español, otra vez vinculada a la devaluación de la moneda (De Moneta Devaluatione, Juan de Mariana) o el escocés John Law, Inventor del papel moneda, causa principal de la Caída de la Francia Ilustrada y subsiguiente Revolución Francesa, o Nixon 1971 y el dinero FIAT, pero he preferido una aproximación diferente.
    Hace 13.800 millones de años nació nuestro Universo, parece que mediante un big-bang. Hoy estamos en el despertar cósmico de un sistema que empezó sin autoconsciencia a un ecosistema vivo que “alberga autoreflexión, belleza, esperanza y la búsqueda de objetivos, significado y propósito” (Max Tegmark, Vida 3.0).
    Sirva la reunión de hoy como ejemplo.
    Y…apareció la vida, un sistema autoreplicante de información, hace unos 4.000 millones de años que nos lleva hasta el día de hoy, a través de 3 grandes fases o ciclos en función de sus niveles de complejidad.
    – Vida 1 · no hay rediseño consciente de software ni de hardware, sólo evolución pasiva.
    – Vida 2 · Hay rediseño de software (lenguaje, profesiones…)
    – Vida 3 · No existe todavía pero incipiente: rediseño del hardware, vida tecnológica.
    Ya no habrá evolución gradual. El rediseño consciente del hardware se añadirá a la fase actual de rediseño del software juntando ATOMOS + BITS de información y será definitiva.
    En el camino de estas TRES FASES FÍSICAS, podemos distinguir otras TRES SOCIALES, vinculadas al cuánto y el cómo del consumo de ENERGÍA e INFORMACIÓN que las mismas comportan, asunto íntimamente vinculado al capital y la creación de riqueza. La fase 1 se desarrolla sin grandes impactos hasta el dominio de la energía nuclear con la que se inicia la siguiente, la fase 2, que es la determinante y que sí tiene impacto, por primera vez, en la sostenibilidad por todo lo que acompaña el ciclo económico y social que comporta. Siendo éste un factor de cualificación notable no es el más importante. Este lugar corresponde al hecho de que hace posible el omnicidio, el suicidio colectivo. Dijo Keynes que a la larga todos muertos y dicen algunos, más prudentes, que todos calvos. El sol abrasará la tierra en unos 1.000 millones de años y la Vía Láctea colisionará con Andrómeda en unos 3.500. ¿Sobreviviremos y el capitalismo seguirá vigente? Depende de si damos el paso a la fase 3 que vincula la VIDA, por fin, a la supervivencia del Universo y por tanto a la superación del conflicto final potencial que, como hemos dicho, califica la llamada Fase 2 de destrucción nuclear y que, a su vez, bebe en el conflicto social, y económico y de poder que el crecimiento genera.
  6. Pero sigo adelante con las “entretelas” del título para la reflexión de hoy que me habéis sugerido. ¿Dónde estamos? Entre los ciclos físicos extralargos VIDA 2/ VIDA 3 y los sociales, también extralargos, 2 y 3. Pero siendo esto determinante, debemos continuar con un foco más preciso.
    Pasemos de los ciclos extralargos a los largos. Pienso que hemos aterrizado en una crisis de fin de ciclo económico largo que comentaré y que coincide con la emergencia de una revolución tecnológica sensacional en la que el factor determinante será y, empieza a ser, la Inteligencia Artificial (como fue en el ciclo 2 la energía nuclear y la ya señalada posibilidad del omnicidio). Pero no es el único determinante final sino que se superpone con el que será el código de valores éticos, si alguno, imperante en esta transición para un nuevo ciclo económico largo.
    Los escenarios de IA van de la utopía libertaria (humanos, cyborgs y máquinas superinteligentes que coexisten a la dictadura benévola de las máquinas, a la utopía igualitaria (no hay propiedad, sí una renta igualitaria gracias al incremento brutal de la productividad que aportará el dominio de la energía de fusión y de la IA), a la progresiva dominación de la IA de las máquinas que tomarán el control y extinguirán o no a los humanos, o a la parálisis que supone un modelo de Estado orwelliano, incompatible con la evolución de la IA. Merece la pena recordar aquí el extraordinario anuncio de Apple “1984” en su lanzamiento del primer ordenador personal MACINTOSH y su reto implícito a las dictaduras distópicas del futuro, visionados en aquellos años por el gran trio: Orwell (1984 o Rebelión en la granja), Aldous Huxley (Un mundo feliz), Ray Bradbury (Fahrenheit 451).
  7. ANUNCIO APPLE: Como vemos se identifica el acceso a la tecnología, a la información, con la libertad. Cierto es que también funciona al revés.
    ¿Por qué es importante este contexto temporal para comentar el futuro del capitalismo?
    Si la IA va a tener experiencias subjetivas conscientes y emociones y si en la naturaleza de las cosas está la ciclicidad ¿el capitalismo, como fenómeno espontáneo y natural de creación de riqueza, con qué valores éticos, base de sostenibilidad futura, se va a desarrollar? ¿Los que incorporemos en nuestros algoritmos iniciales de programación o los que desarrollará por sí misma la IA, sea ésta dominada por nosotros, humanos o por las máquinas o los cyborgs? De ello dependerá el paso firme a la Fase social 3 desde la física VIDA 3, y la superación del fin del ciclo actual gracias a la revolución más trascendente vivida hasta ahora.
    Se abren, por tanto, diferentes escenarios, a cuál más apasionantes, para aprovechar eficientemente la materia bariónica, energía e información, y seguir evolucionando nuestro hardware y software. ¿Es el capitalismo la ley que acompañará la economía en este nuevo paso evolutivo? Creo que sí, pero con condicionantes éticos.
    En resumen, nos encontramos en esta triple encrucijada enunciada de las 3 fases de evolución de la vida, de los tres ciclos del dominio de la energía, ciclos todos ellos extralargos, y también al final de un ciclo económico largo que desemboca en la revolución tecnológica actual y en la inteligencia artificial.
    Si, como pienso, hay un código ético natural, preexistente a los códigos de derecho postitivo, unos valores éticos inmanentes a la naturaleza humana, el capitalismo que también es un fenómeno natural permitirá, si los incorpora, una sociedad cada vez más justa… La inteligencia artificial también podrá llegar a ellos si, como digo, están en la naturaleza de las cosas y son factor inevitable de sostenibilidad. Quizás lo haga mejor que nosotros…
    Pero aterricemos este planteamiento e incorporemos alguna reflexión adicional.
  8. Para avanzar, permitidme, por favor, un clásico para entendernos: la definición de capitalismo de la Real Academia “Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad de mercado”.
    El capital como generador de riqueza con la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado. Así de simple pero de complejo en su evolución, sus ciclos, la progresiva incorporación de otros factores, contrapesos, extensión, resultados hasta el día de hoy con variantes todavía poco experimentadas como el capitalismo practicado por algunos miles de millones de personas, el de Estado, en el que los medios de producción están controlados por éste. Pero también aquí la propiedad privada de algunos de éstos resurge con fuerza imparable. Por otro lado, la propiedad pública de los medios de producción, del Estado, al final pertenece a la élite gobernante tras la pantalla del citado ESTADO. ¿Todo lo demás es entelequia?
    Decíamos de la evolución del capitalismo desde su formulación más esencial, el diccionario, a sus impactos en la Historia económica (hemos hecho algunas alusiones), a su evolución conceptual, práctica…Pero como sistema económico y social de más éxito y vigente ha tenido dos aproximaciones ideológicas que lo han enriquecido y cualificado y que merece la pena repasar. Veamos cómo ha funcionado esta dialéctica.

Lee aquí esta reflexión completa


Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Rellena los campos *